Verbo y Sustantivo

Cultura Historia Filosofía

La gravedad del Libertador, diciembre 14

por | Dic 14, 2024 | HISTORIA

1) En estos precisos días de diciembre, pero en el año 1816( 14 años antes de su muerte), Bolívar (El INCANSABLE) está preparando su segunda expedición desde Haití, después de haber fracasado en la primera expedición por Ocumare de la costa (en Aragua) .

2) Bolívar y la Revolución son protegidos y financiados nuevamente por el generoso y patriota presidente negro Alejandro Petión. Esta segunda expedición no partió de Los Cayos como la primera, si no de otro puerto haitiano de nombre Jacmel.

3) El 18 de diciembre de 1816 llegó Bolívar por Juan Griego, dio un toque técnico allí con Arismendi y partió de Pampatar el día 30 hacia Barcelona, a donde llega el 31 de diciembre en la mañana por los lados de las Playas de Maurica (debiera haber un Gran Monumento en Maurica para recordar y siempre celebrar la segunda vez que Bolívar estuvo en Barcelona.

4) La primera vez que Bolívar vino a Barcelona fue en julio de 1814, cuando llegó desde Caracas con la luctuosa Emigración de Oriente, donde una considerable e importante cantidad de personas de la población capitalina huyó hacia Barcelona aterrorizada por la inminente llegada a Caracas del tenebroso taita Boves, que junto con su negramenta desdentada, macaca, chusmática, lagañosa y descamisada iban rumbo a la capital después de derrotarnos en la Batalla de la Puerta, y todo el mundo sabía que esa salvajada de ejército no comía coba para cortarle el pescuezo de un solo machetazo a cualquier blanco encopetado y mantuano que se cruzara en su camino (fuera venezolano o español). Lo importante es que fuera blanco; ser blanco era su delito fundamental que le hacía merecedor de la pena de muerte

5) Entonces anotemos: Bolívar vino sólo dos veces a Barcelona, en el año 14 con la emigración a oriente, y en el año 16 cuando llegó en la segunda expedición desde Haití, que zarpó desde el Puerto de Jacmel

6) Como señalé anteriormente Bolívar llegó a Barcelona el 31 de diciembre de 1816 y recibió el año nuevo de 1817 aquí con nosotros en Barcelona y se quedó casi 3 meses, y en marzo partió hacia Guayana dejando encargado a Freites de la defensa de la ciudad de Barcelona (pero fuimos acabados en La Casa Fuerte por los españoles, después de una recia, encarnizada y heroica resistencia del joven General de 26 años Pedro María Freites, quien combatió y se batió con solo 700 soldados contra un ejército español de 4.500 hombres, y aun así resistimos 6 horas de combate sin pedir ni dar cuartel)

7) Bolívar partió de Barcelona en marzo de 1817 hacia Guayana para encontrarse con el General Piar, que le entregó a toda Guayana libre de españoles y allí situó Bolívar su Cuartel General y prácticamente instauró también la Tercera República. Y en esa histórica tierra guayanesa precisamente Bolívar convocó el 15 de febrero de 1.819 el afamado Congreso de Angostura, y el 17 de diciembre (el mismo día numérico de su muerte) creo a la Gran Colombia en 1.819.

8) La Gran Colombia fue creada desde Angostura, a través de un documento que se llamó la Ley Fundamental de la República de Colombia, que el mismo Libertador redactó y que luego fue aprobado por el Congreso de Angostura. Bolívar no llamó a esa república “La Gran Colombia”. La historiografía moderna que ha estudiado el tema le colocó ese nombre de Gran Colombia a esa enorme nación conformada por Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, luego Perú y Bolivia. Pero el Libertador en sí no la llamó así nunca (eso debe quedar claro)

9) En el Artículo 8 de la Ley Fundamental de la República de Colombia aprobada en el congreso de Angostura se establecía que en el año 1.821 debía convocarse el famoso Congreso de Cúcuta, para redactar formalmente la Constitución de la República de Colombia y así se hizo y la República de Colombia tuvo, a partir de 1821, una formidable Constitución, en donde se legalizaron todas las instituciones y se estableció el régimen político (centralista por necesidad, por cierto) que duraría hasta 1.830 cuando murió El Libertador y se disolvió todo.

10) Mañana, Dios mediante, daré otros detalles sobre cómo empezó la cosiata, Por qué se convocó la Convención de Ocaña, por qué Páez convocó El Congreso de Valencia en 1.830, Y por qué El Libertador, en un último y desesperado esfuerzo unitario final para salvar a la Gran Colombia, convocó en Bogotá el famoso Congreso Admirable, que presidió el Gran Mariscal de Ayacucho hasta mayo de 1.830, unos días antes de que lo asesinaran el 4 de junio de ese año en Berruecos sus propios compatriotas que le debían la libertad a su espada magnánima y libertaria. Vamos a dejarlo hasta aquí, por ahora, para darle la palabra al Doctor Próspero Reverend para que nos dé los tristes partes médicos del día de hoy, 14 de diciembre, sobre la delicada salud del Libertador. Creo que el Libertador está empezando a morir…¡qué pena carajo!

PARTE MÉDICO NÚMERO 19

La noche del día 13 al 14 S. E. ha tenido un poco de descanso, efecto de un julepe anodino, y una untura emoliente en el pecho. Desde las doce hasta las seis de la mañana durmió sin despertarse, y de consiguiente sin toser. Sin embargo, sigue el entorpecimiento en las sensaciones; la lengua está más húmeda y menos irritada; la voz ronca, y mientras dormía el pecho le silbaba. Hay siempre incontinencia de orina. El pulso está menos frecuente y algo blando. El vejigatorio ha purgado algo; después de haberlo curado S. E. ha tenido unas vascas y un vómito. Tisana pectoral, untura anodina en el pecho, y sagú por alimento.

Diciembre 14 a las ocho de la mañana. REVEREND.

PARTE MÉDICO NÚMERO 20

El Libertador se va empeorando más. El pulso, de regular que estaba a las ocho, se ha vuelto deprimido. Los extremos se mantienen fríos. Un sopor casi de continuo se ha apoderado de S. E. El semblante está más abatido, y pronostica la proximidad de la muerte. Tose muy poco y nada expectora. Fortificantes y estimulantes al exterior.

 Diciembre 14, a las once de la mañana. REVEREND.

PARTE MÉDICO NÚMERO 21

S.E. sigue en el mismo estado de postración, y aún, peor. Poco a poco se le van agotando las fuerzas vitales. Decúbito en las espaldas, coma vigil, el fácies algo hipocrático, el sopor lo mismo, la respiración estertorosa, palabras balbucientes, y frío excesivo en los extremos, son los síntomas que tiene el enfermo. Ninguna esperanza nos queda. Siempre se usan los fortificantes interior y exteriormente. Sagú con vino es el alimento que puede pasar.

Diciembre 14, a la una y media de la tarde. REVEREND.

Entradas relacionadas